Todo el mundo quiere estar protegido contra cualquier amenaza actualmente, aspecto que se intensifica más al hablar del mundo digital. Es por ello, que no es de extrañar que existan diferentes herramientas y protocolos para blindar y asegurar las plataformas web de manera más exacta, siendo el caso de la O.W.A.S.P. el que conviene mencionar en esta ocasión.
Dichas siglas hacen alusión al Proyecto Abierto de Seguridad en Aplicaciones Web (por sus siglas en ingles “Open Web Application Security Project”), lo cual a su vez se refiere a una lista muy particular, capaz de reflejar todos aquellos riesgos que cualquier aplicación web puede tener, en especial la herramienta conocida como WordPress.
Es pues, un estándar de seguridad en el mercado que debes seguir si quieres mantener mucho más la seguridad dentro de tus paredes digitales. ¿Cómo se puede hacer esto?
Cómo aplicar O.W.A.S.P. al WordPress
Al ser una lista de puntos que cualquiera puede utilizar para cerciorarse de que su seguridad en WordPress está siendo la más acertada, la mejor y única manera de aplicar O.W.A.S.P. en WordPress es conocer y dominar los diferentes y más altos niveles de riesgo que existen cuando a aplicativos web se refiere, siendo el top 10 de los principales riesgos que propone O.W.A.S.P. los siguientes:
- Los riesgos A1, mismos que hacen alusión a las inyecciones de información perjudicial en la base de datos de una web. Para evitar este riesgo puedes:
- Utilizar siempre versiones seguras de WordPress.
- Programar plugins y descargar los mismos de manera sabia.
- Colocar buenas contraseñas.
- Desactivar la ejecución PHP y demás.
- Los riesgos A2, encargados de englobar todos los riesgos de autenticación que tu WordPress pueda experimentar. Para estar protegido de este riesgo, entre otras cosas, procura contar con solo dos administradores para tu WordPress.
- Los riesgos A3, los cuales hacen alusión a riesgos de exposición de datos sensibles en WordPress, aspecto que cualquier blog de WordPress te sugerirá como solventar.
- Los riesgos A4, el cual hace alusión a los riesgos por entidades externas XML, mismas que se combaten con programas o aplicaciones que no utilicen parsers y que se encarguen de solventar esta problemática.
- Los riesgos A5, son los que reflejan la pérdida del control de acceso a tu propio WordPress. A esto se le puede encontrar una buena solución si al mismo tiempo solucionas los riesgos A1 y A2.
- Los riesgos A6, mismos que se centran en la mala configuración de la seguridad y que se arreglan, como debes suponer, verificando y cerciorando que la seguridad está bien colocada en tu WordPress.
- Los riesgos A7, encargados de explotar vulnerabilidades que se encuentren dentro del WordPress. Ello se evita simplemente actualizando tus medidas de protección y previniendo riesgos A1.
- Los riesgos A8 y los riesgos A9, los cuales muestran la decodificación segura y el uso de componentes vulnerables respectivamente. Con que no te alojes en Hostings inseguros basta y sobra para solventar esta clase de riesgo.
- Los riesgos A10, haciendo alusión a la falta de registro y monitoreo dentro el WordPress.
Cerciórate de estar protegido ante todos los mencionados niveles de riesgo del O.W.A.S.P. y no tendrás más de qué preocuparte en lo que se relacione a la seguridad en WordPress. Simple, ¿no te parece?